IDENTIDAD CULTURAL
En este Blog encontraras una cantidad de información y datos curiosos acerca del municipio de Itagüi, Conocela
miércoles, 25 de noviembre de 2015
Para disfrutar en familia
cuenta
con celebraciones como el día de la pereza, semana de la juventud, fiesta de la
industria, el comercio y la cultura, festival de teatro, festival de poesía al
parque y fiesta patronal de Nuestra Señora del Rosario; en las casa de la
cultura se capitalizan a los jóvenes por medio de talleres, para fortalecer la
formación artística de los jóvenes e igualmente la formación integral para que
después no se conviertan en malas generaciones que atenten en contra de la
comunidad.
La
riqueza cultural itagüiseña atesora las costumbres de una población alegre,
trabajadora, con alto grado de religiosidad y con la pujanza propia que desde
antaño caracteriza a los antioqueños. El principal recinto cultural de Itagüí
es la Casa de la Cultura de Itagüí y la Fundación Diego Echavarría Misas.
Itagüí cuenta con el Auditorio del Sur donde se celebran variados eventos,
entre estos el Festival de Teatro Ciudad de Itagüí. Además
en el municipio se destacan los grupos artísticos, cabe resaltar la
participación de sus bandas de marcha musicales como la Banda Marcial Musical
Colegio El Rosario, la cual se ha destacado con sus múltiples presentaciones
cívicas, religiosas, musicales y con una trayectoria de más de 60 años de vida
artística sin interrumpir sus labores y presentaciones. Han viajado hacia otros
sitios del país como Calarca-Quindio y Cartagena.
¿Donde estamos ubicados?
Itagüí se encuentra
localizado al sur del Valle de Aburrá, un valle de la Cordillera de
los Andes, cuenta con una superficie de 17 km², siendo así el tercer municipio
más pequeño de Colombia. El municipio está totalmente urbanizado en su parte
plana.
Itagüí posee un relieve
con alturas poco considerables, pertenecientes a la Cordillera Central. Las
alturas principales son: Altos Manzanillo y los cerros de los Tres Dulces
Nombres y El Cacique.
La principal corriente de
agua es el río Medellín,
que sirve de límite con los municipios de Sabaneta y Envigado. El afluente más
importante de este río, en el municipio, es la quebrada Doña María, que recorre
a Itagüí de occidente a oriente. En esta corriente desembocan otras menores,
entre las que se encuentran: La Tablaza, La María, La Justa, La Corneta, La
Muñoz y La Limona. Las quebradas La Llorona y La Jabalcona son las más destacadas
al norte del municipio
Simbolos que nos representan
El escudo de armas de Itagüí es el emblema heráldico que representa a la localidad colombiana de Itagüí, en el departamento de Antioquia. El blasón fue diseñado en 1984 por el maestro Hernán Escobar Escobar, ex director del Archivo Histórico de Antioquia, y adoptado oficialmente por el Concejo Municipal mediante el Acuerdo Nº 002 15 de marzo de 1996.
El escudo, junto con la bandera y el himno, tienen el reconocimiento de símbolos oficiales del municipio de Itagüí. Además, el blasón como símbolo de la ciudad forma parte de la imagen institucional de la administración municipal, por lo cual está presente en los actos protocolarios, en la papelería oficial, en el mobiliario urbano y en las obras públicas.
Como estamos constituidos
De acuerdo con las cifras
presentadas por el DANE la población proyectada a junio 30 de 2012 para el
municipio de Itagüí es 203.272 habitantes, siendo ésta la tercera aglomeración
urbana del Área Metropolitana del Valle de Aburrá que suma un total de
3.312.165 de personas. El municipio cuenta con una densidad poblacional de
aproximadamente 13.545 habitantes por kilómetro cuadrado. El 47.2 % de la
población son hombres y el 52,8 % mujeres. La ciudad cuenta con una tasa de
analfabetismo del 4.9% en la población mayor de 5 años de edad.
Según las cifras de la
Gobernación de Antioquia basadas en la encuesta de Calidad de Vida 2004 el
estrato socio-económico que predomina en Itagüí es el estrato 3 (medio-bajo)
con el 51.2% del total de viviendas del municipio. Le siguen el estrato 2
(bajo) con el 41.7% y el 1 (bajo-bajo) tiene un 6.0%. El estrato 4 (medio) solo
se encuentra en un 1.1%.
es muy importante conocer todos los aspectos
de la comunidad en la que vivimos o en la que nacimos, debido a que si se
quiere vivir en paz es necesario conocer el lugar, su cultura, sus antecedentes,
sus líderes comunitarios que marcaron la historia, etc. Pues así logramos saber
cada día más si sí estamos hechos para habitar este lugar y si estamos obrando
bien como lo hicieron los antepasados.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)